Ciudad de México.- Cada 28 de diciembre se celebra en México y algunos países de Latinoamérica el Día de los Inocentes; fecha en la que bromas, noticias falsas y préstamos que no serán pagados se dan al por mayor; sin embargo, esta esta celebración es el resultado de la transfiguración de una tragedia.
Milenio Digital publicó que este día, según se cuenta en el Evangelio de Mateo —el único documento en el que se registra este hecho—, cuando nació Jesús, Herodes I, el Grande —quien por entonces era rey de Judea—, ordenó un genocidio. Temeroso de perder su trono, se había obstinado en exterminar a todos los niños menores de dos años nacidos en Belén para evitar que se cumpliese la profecía que señalaba a Jesús como el Mesías que se coronaría rey de Israel.
La Iglesia instauró el 28 de diciembre para conmemorar a los niños asesinados.
El historiador estadunidense Raymond Edward Brown —experto en exégesis bíblica— señaló que no había registros históricos de que Herodes hubiera ordenada aquella masacre. Sin embargo, sí documentó varios actos brutales cometidos por el rey en los últimos años de su vida.
Más tarde, la Iglesia católica instauró el 28 de diciembre como día conmemorativo de los Santos Inocentes para recordar a los pequeños que fueron asesinados.
La razón por la que un acontecimiento de tal magnitud se convirtió en un festival del humor es incierta. Alguna versión no corroborada narra que Herodes vivió el resto de sus días convencido de que había cumplido su cometido.
Otras hipótesis hacen referencia a la mezcla de una celebración pagana con la instaurada por la Iglesia. Durante la Edad Media, la gente festejaba la Fiesta de los locos, una evento realizado entre Navidad y Año Nuevo, que alcanzaba niveles tan estridentes que la gente perdía el control y se comportaba como desquiciada. En un intento por restringir este acto de paganismo, la Iglesia fusionó ambas celebraciones.
Una teoría más plausible está relacionada con la introducción del calendario gregoriano. En 1582, cuando el papa Gregorio XIII sustituyó el antiguo calendario juliano —que establecía la celebración de Año Nuevo entre los últimos días de marzo y el primer día de abril—, muchas personas se resistieron a un cambio tan abrupto de sus costumbres, de tal forma que continuaron celebrando el cambio de año en abril.
Con el tiempo, estas personas fueron catalogadas como “los tontos de abril”. Por esta razón, en regiones como el Reino Unido, Francia y Alemania se celebra el April Fool’s Day, en el que también se juegan bromas de toda índole.
En México, algunas de las bromas más populares están relacionadas con préstamos de dinero que nunca regresa a su dueño o noticias falsas que aprovechan las situaciones más susceptibles al chiste fácil.
Discover more from Primera Plana MX
Subscribe to get the latest posts sent to your email.