Morelia, Michoacán.- Si la educación básica, primaria y secundaria no cuentan con los índices de calidad mínimos para garantizar calidad educativa, difícilmente podrán los alumnos universitarios culminar sus estudios y lograr insertarse de manera asertiva en el campo profesional, afirmaron como una conclusión los integrantes del panel titulado ‘La calidad de la educación superior en México, reunidos en el Foro Nacional La Educación Superior y los cuadros científicos y tecnológicos vinculados al desarrollo nacional, con sede en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Los panelistas coinciden al señalar que debido a las desigualdades sociales, no todos los alumnos que llegan para cursar una carrera universitaria están preparados académica y personalmente para hacerlo, debido a que los criterios de calidad de las primeras etapas educativas en México no se plantean dichos requerimientos. Una gran minoría, el 24 por ciento a nivel nacional y 30 por ciento a nivel estatal, no cuentan con la accesibilidad para ingresar a una institución de educación superior, y finalmente, al egresar, de cada diez jóvenes, sólo 3 lograrán emplearse en el campo de conocimiento para el cual se prepararon.

Desde el nivel básico, a los jóvenes no se les dan las herramientas necesarias para volverse emprendedores, esto es, tener la capacidad de trabajar en equipo y lograr a través de la investigación o la empresa, lograr aportar soluciones innovadoras a la problemática social actual.

Al hacer una descripción detallada de todas las certificaciones necesarias para garantizar en las universidades la calidad educativa, el rector de la Casa de Hidalgo, Medardo Serna González, se remontó a los inicios de esta idea de acreditar y certificar, que inició en la década de los años de 1980, con evaluaciones hechas a la planta docente.

Por otra parte, el gobierno debe continuar con el apoyo suficiente a las universidades e instituciones de educación superior en el país, tal y como en la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior en México (ANUIES), logró convencer en días pasados, para que el presupuesto federal destinado a este rubro no se disminuyera en el presupuesto propuesto para el 2017, sino que por lo menos se mantuviera igual que el destinado en el 2016, cantidad que de todas formas limita la capacidad de extensión para una mayor cobertura, dijo el rector nicolaita.

El actual sistema de educación superior en México, carece de la suficiente vinculación con la sociedad como para garantizar que lo aprendido en el aula, podrá aplicarse y será pertinente a las necesidades de las fuentes laborales y de manera última para que la sociedad se beneficie del conocimiento, acotó el subdirector académico del Instituto Tecnológico de Morelia.


Discover more from Primera Plana MX

Subscribe to get the latest posts sent to your email.

Deja un comentario