Alejandro Amado / Primera Plana
Quiroga, Michoacán.- En la ribera del Lago de Pátzcuaro, un pueblo que no se caracteriza por su afán de atraer turistas -que sin embargo llegan- es Santa Fe de la Laguna. A diferencia de Tzintzuntzan, sus panteones no se ven abarrotados de personas foráneas, lo que si bien representa una fuerte derrama económica, convierte los panteones en unas verdaderas cantinas, desvirtuando la esencia de la Noche de Muertos: recordar a los que ya se fueron.
En Santa Fe no hay movimiento la noche del 1 al 2 de noviembre, puesto que desde varios días antes familiares de los que fallecieron en el último año montan enormes altares, que inician desde la fachada de la casa hasta una habitación o pasillo donde se le rinden ofrendas únicamente a los que fallecieron en el último año. Los visitantes deben llevar una ofrenda para el fallecido y los anfitriones ofrecen algo de tomar o comer. Los turistas son bien recibidos en tanto no lleguen en estado de ebriedad, y deben entregar en las manos de los anfitriones su ofrenda para integrarla a los ya de por sí extensos obsequios fúnebres, que van creciendo conforme llegan los visitantes, locales o foráneos.
Es hasta este 2 de noviembre, durante el día, que acuden a la celebración de sus muertos en el panteón, sin las multitudes ni los excesos que se dan en otros puntos identificados como turísticos y donde algunos pobladores muestran molestia de que sea tanta la afluencia de personas externas que vienen únicamente por la selfie, con las tumbas de fondo.
La gente en Santa Fe aún habla la lengua purépecha, a diferencia de Tzintzuntzan, donde las nuevas generaciones han dejado de utilizarla principalmente por el factor de la discriminación, considera Esteban Huacuz, nuero de Don Goyo, uno de los fallecidos este año y cuya casa está de cara a la plaza principal, el que en vida tocaba el órgano en la Iglesia del pueblo.
Don Esteban comenta que uno de los principales factores que ha mantenido lejos a los turistas es que no se fomenta la venta indiscriminada de alcohol, a fin de que no se desvirtúe la tradición, razón por la que muchos turistas optan por otros destinos. Incluso en las mesas de las familias que ponen altares, son pocas las que le dan al alcohol un papel principal en la celebración.
Bajó consumo desmedido de alcohol en Centro de Pátzcuaro
En Tzintzuntzan la venta de alcohol y su consumo en la vía pública no pareció ser menor a la de otros años, no obstante en Pátzcuaro habitantes consultados refieren que este año no se vio una afluencia tan alta de personas en estado de ebriedad, lo que atribuyeron al fuerte operativo que implementó la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) estatal.
Cabe recordar que días atrás el nuevo titular de la SSP, Juan Bernardo Corona Martínez, afirmó que no se permitiría que esta Noche de Muertos se caracterizara por el exceso en la venta y consumo de alcohol, cosa que se logró en el Centro de Pátzcuaro; no así en el Muelle ni en Tzintzuntzan, donde las cosas no fueron distintas a años anteriores.
Discover more from Primera Plana MX
Subscribe to get the latest posts sent to your email.