Juan Antonio Magallán

Pátzcuaro, Michoacán.- Diversos vendedores de copal ya están listos para atender a todo aquel que busque el producto para que forme parte de su ritual en honor a las ánimas que este 1 y 2 de noviembre regresarán a los camposantos para convivir con sus seres queridos.

Amada Joaquín, vendedora de Pátzcuaro, señala que en las celebraciones alusivas a la Noche de Muertos en el municipio michoacano las ventas del copal se elevan de manera considerable.

“En un día normal vendemos entre 5 o 10 bolitas de copal, pero ya cercano al 2 de noviembre se elevan hasta 50 bolitas. Cada una la vendemos a 15 pesos, el mismo precio del año pasado”, apuntó.

copal-patzcuaro

En tanto, Amada Joaquín expresa que el copal lo compra en Carácuaro.

“Es la resina de los árboles, que les va saliendo, entonces se juntan las bolitas y se les pone ceniza para que no quede pegajoso y poderlo manipular sin problemas para luego quemarlo”, reseñó la comerciante michoacana.

Sobre los usos del Copal

El copal es un elemento que está presente prácticamente durante todo el año en las festividades religiosas de Michoacán. A decir de la vendedora, con el copal “alimentan a los santos”.

“En los templos se prenden tres veces al día. Se dice que es como si les dieran de comer a las imágenes de los santos”, apuntó.

copal-patzcuaro-2

El uso del copal proviene de la época prehispánica, cuando los pobladores la utilizaban para purificar el ambiente, y con ello limpiar de energías negativas un lugar; por ello es que durante la festividad de la noche de las ánimas su venta crece para purificar los camposantos de Michoacán.

¿Dónde se coloca?

Justamente en Pátzcuaro está instalado el tianguis artesanal de la plaza Vasco de Quiroga, en el cual se pueden encontrar los incensarios de barro en los que se prenden las bolitas de copal, el cual es rellenado con carbón para dar ese olor característico.

Mateo Ramos Hernández, productores de los copaleros o incensarios en donde se coloca la resina copalera para que purifique el ambiente, un artesano oriundo de Santa Fe de la Laguna, informó que realizar el proceso para construir un incensario de copal le lleva hasta 15 días, el cual es vendido a turistas en tan solo 25 pesos.

“La creación del incensario tiene varias etapas: la primera es manipular el barro en crudo. Luego le damos forma. Posteriormente se le da una cocida, para luego echarle esmalte y darle otra cocida. Y entonces sí pintarlo”, narró.

copal-patzcuaro-3

El señor Mateo Hernández vende los incensarios en 25 y 60 pesos, (según el tamaño). Espera que para las festividades de la noche de las ánimas, las ventas incrementen, por lo que invitó a todos los michoacanos a acudir a la Feria de la Artesanía, instalada en la Plaza Vasco de Quiroga de Pátzcuaro, la cual estará en funciones hasta el próximo domingo 6 de noviembre.

En dicho tianguis también se pueden encontrar los tradicionales diablitos de Cucuchucho, muebles de Cuanuajo, guitarras de Paracho, canastos de carrizo de Tzintzuntzan, juguetes tradicionales, ropa de manta con bordado a mano, además de dulces, jabones, esculturas, pinturas al caballete y muchos otros objetos tradicionales y artesanales michoacanos.


Discover more from Primera Plana MX

Subscribe to get the latest posts sent to your email.

Deja un comentario