Puebla, Puebla.- Formar profesionistas en el desarrollo de videojuegos es el principal objetivo de proyectos como Global Game Jam (GGJ), un foro que reúne a artistas y desarrolladores de diferentes ramas de la tecnología para impulsar esa industria del entretenimiento, dijo Samir Durán, organizador del GGJ 2016, realizado en la Universidad Iberoamericana Puebla.

Los coordinadores del encuentro dijeron que hay un creciente interés por el desarrollo de esta tecnología en México, a pesar de que aún se encuentra por debajo de potencias en la industria como Estados Unidos y Japón.

Según Forbes México, el mercado de los videojuegos supera en conjunto al del cine y la música en el país. La industria generó 829 millones de dólares de ventas en 2013 y, de acuerdo con la consultoría The Competitive Intelligence Unit, México se ubica en el primer lugar de América Latina en el consumo de esos contenidos y noveno en el mundo; no obstante, en el país aún no se crea suficiente contenido original.

“En México no hay una industria que genere contenidos de forma competitiva, que tengan un impacto en la economía global y que los productos destaquen a escala nacional o internacional”, indicó Durán, quien afirmó que hay ejemplos de juegos que han sido apoyados por empresas grandes como Sony, pero “no han pasado de ser el caso excepcional. Aún no se llega al punto de que México sea reconocido en esta industria”, expresó.

Por otro lado, dijo Durán, hay cada vez más gente que poco a poco se interesa en el diseño de los videojuegos, debido al fomento de estos proyectos de reunión de desarrolladores.

“Muchas veces llegan personas sin conocimiento del tema o que solo estaban interesados en él, y cuando conocen esta cultura que hay alrededor de la creación de los videojuegos se integran”.

Los mexicanos no saben que en el país se programan videojuegos, “ven su desarrollo como algo externo, algo que no sucede en la región, cuando en realidad sí.

“Ha habido personas que comenzaron en el GGJ y que no sabían nada sobre el tema, y hoy, dos años después, están haciendo cosas bastante interesantes. Eso nacionalmente impacta ya que se generan profesionistas en el área con experiencia en programación, música o diseño visual para videojuegos”, comentó Durán.

De acuerdo con Heriberto Toxqui, otro organizador del GGJ, para crear un videojuego se necesita de muchas profesiones, tanto artistas como ingenieros, por ello se convocan al evento programadores, músicos, creadores plásticos, narradores de historias, especialistas en audio, entre otros.

“No se necesita tener un perfil para crear juegos, todo el mundo los puede hacer, es un trabajo colaborativo. Por esto, el GGJ está abierta a todo público, desde niños con el interés de aprender junto con sus padres, hasta veteranos en el tema”, dijo.

Educación del desarrollo

Entretanto, Roberto Razo, coordinador de la licenciatura en Diseño de Interacción y Animación Digital de la Ibero Puebla, comentó que la educación para los videojuegos ha crecido, ya que hay universidades que se están especializando en eso, a pesar de que aún se escucha raro hablar de una carrera para videojuegos.

“Los papás aún piensan que los estudiantes que se dedican a esto van a jugar; sin embargo, no es lo mismo que producir, así como no es lo mismo comer que estar en la cocina y preparar algo por 12 horas”, abundó Razo.

Antonio Gutiérrez, desarrollador del Bromio (un estudio de diseño de juegos en Puebla), explicó que cuando él quiso aprender a programar videojuegos, hace siete años, en el país no había manera alguna de hacerlo por lo que tuvo que ir a Chicago, EU, a estudiar.

Joseph Flores, de 22 años, estudiante de Arte Digital en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y participante del GGJ, comentó que “en los últimos años se ha ganado mucho terreno respecto a cómo ve la gente los videojuegos. Poco a poco se les acepta más como medios de expresión y de arte que como simples juguetes electrónicos”.

Además, dijo que las universidades están dando un paso muy importante al tener carreras especializadas en desarrollo de videojuegos, ya que hacen gente “mejor preparada para los trabajos que van a realizar… Lo que veo es una industria naciente y ansiosa por crecer, gente bien preparada para dar todo por impulsar los videojuegos nacionales, y eso se verá reflejado en las desarrolladoras independientes en los próximos años”, destacó.

Los representantes del encuentro de videojuegos resaltaron que el incremento del interés se vio plasmado en el GGJ de 2016, dado que después de dos años que se ha realizado en Puebla, con siete personas y el diseño de tres juegos en 2014, en esta ocasión el GGJ reunió a más de 60 participantes con la creación de 10 juegos.

 Además, en el país participaron mil 374 jamers –así se les llama a los participantes del evento– en 20 sedes que se instalaron en 13 estados de la República.

Fuente: milenio.com


Discover more from Primera Plana MX

Subscribe to get the latest posts sent to your email.

Deja un comentario