Morelia, Michoacán
Mediante un trámite administrativo y no a través de un juicio podría estarse tramitando el acta de defunción de las personas que se encontraban desaparecidas y son localizadas sin vida, si se aprueba la iniciativa de reforma que presentó la diputada de Morena Belinda Iturbide.
Esta propuesta pretende reformar al Código Familiar y la Ley Orgánica del Registro Civil, pues actualmente la normativa establece que si no se tramita el acta de defunción en un máximo de seis meses después del fallecimiento, es necesario iniciar un juicio.
“Imagínense el dolor de las familias de encontrar por fin los restos de la persona que desapareció, en algunos casos hace muchos años, y todavía tener qué iniciar un juicio”, expresó Mayra Xiomara Trevizo Guízar, subsecretaria de Derechos Humanos del Gobierno de Michoacán.

La iniciativa se presentó durante la sesión ordinaria de este jueves 6 de febrero y en una rueda de prensa donde participaron miembros de las dependencias encargadas de la atención a familiares de desaparecidos, quienes participaron en su elaboración.
“La reforma no nada más es entregar un documento que es un acta de defunción, que es fundamental y sustantivo, tiene una repercusión también en el ámbito familiar de los menores de edad, en el ámbito laboral”, explicó el titular de la Comisión Estatal de Búsqueda de Desaparecidos, José Alfredo Tapia Navarrete.
Abundó que son cientos las familias que requieren de este trámite, aunque acotó que alrededor del 60% de las personas que se localizan se encuentra con vida y que no necesariamente ha incrementado el número de desaparecidos, sino que antes había un subregistro pues la gente no se atrevía a denunciar.

Por su parte, el titular de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), Marco Antonio Tinoco Álvarez, apuntó que esta iniciativa proporciona un respeto a la dignidad de las personas desaparecidas y sus familias, y vela por su derecho al olvido.
Anunció que esta es la primera de varias reformas de ley que se requieren, que serán progresivas y sucesivas, como la Ley de Búsqueda, una reforma a la Ley Orgánica de la Fiscalía y de la Secretaría de Salud.
Al ser cuestionado al respecto, el ombudsman reconoció que el problema no se está atendiendo con la celeridad que se requiere:
“Si se ve del lado de la ciudadanía, las autoridades vamos lento, porque no me atrevería a decir que somos muy eficientes respondiéndole a la cara a una madre buscadora”.
Discover more from Primera Plana MX
Subscribe to get the latest posts sent to your email.