Antes de que termine por completo el espíritu navideño, sigue celebrando la vida al reciclar tu arbolito. Si aún no lo has quitado o aún no te has desecho de él puedes llevarlo a uno de los puntos de acopio para darle nueva vida y contribuyas con el cuidado del medio ambiente.

La titular de la Comisión Forestal de Michoacán (Cofom), Martha Rendón López, invita a la ciudadanía a devolver sus pinos navideños en la oficina de la Cofom o en el zoológico de Morelia, se recibirán hasta el 2 de febrero.

En entrevista con los medios, Rendón López explicó que este esfuerzo se lleva a cabo con el fin de reducir el impacto ambiental y dar un segundo uso a los árboles que ya no se utilizan. Los árboles deben ser entregados tal y como los compraron, sin adornos, esferas, luces, clavos, pintura, etc.

“Invitamos a todos aquellos que compraron su árbol en la Feria del Bosque Navideño o en otros puntos de venta, a que lo traigan aquí, tal como lo compraron. El proceso de reciclaje es muy sencillo y contribuirá significativamente a la conservación del medio ambiente”, declaró Martha Rendón López.

La región oriente de Michoacán es una de las principales productoras de estos árboles, agregó la directora, principalmente en los municipios cercanos a la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca, Zitácuaro y Maravatío.

Aunque no se tiene una cifra exacta sobre la cantidad de árboles comercializados en esta temporada, la funcionaria estimó que cerca de dos mil pinos fueron vendidos en la feria navideña, llevada a cabo en las propias instalaciones de la comisión.

La respuesta ciudadana ha sido positiva, pero aún es necesario fomentar la cultura del reciclaje en la población y que el número de pinos reciclados se acerque de manera significativa al número de pinos vendidos, señaló la titular de Cofom.

¿Qué le sucede a tu arbolitos navideño?

Una vez que los árboles llegan a los centros de reciclaje, son procesados de diversas maneras. En el zoológico de Morelia los árboles y ramas se destinan a animales que se alimentan de ellas, juegan con ellos, se entretienen descortezándolas, lo que ayuda a reducir el estrés de los animales. Al final, los árboles son trozados, se transforma en composta y sirven de abono a los jardines.

Por su parte la Cofom, además de realizar composta que les sirve para producción de plantas en sus viveros, restauran suelo al utilizar como mantillo los pinos.

“Lo que nosotros hacemos con los árboles de Navidad es muy importante para la restauración de ecosistemas. Utilizamos el material orgánico para cubrir zonas erosionadas, como cárcavas y áreas afectadas por deslaves. Esto ayuda a evitar la pérdida de suelo, brinda nutrientes y facilita la reforestación”, explicó Rendón López.


Discover more from Primera Plana MX

Subscribe to get the latest posts sent to your email.

Deja un comentario