El Lago de Cuitzeo se encuentra en agonía no por su vejez, sino por mal manejo y gestión de su agua, sobre todo en lo referente a la construcción de infraestructura a su alrededor, explicó Arturo Chacón Torres, profesor-investigador decano del Instituto de Investigaciones sobre los Recursos Naturales (Inirena) de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMNSH).

En entrevista para Primera Plana Radio, el investigador nicolaita detalló las problemáticas a las que se enfrenta el cuerpo de agua, así como las posibles soluciones del mismo, el cual se encuentra en crisis hídrica derivado de la sequía y demás problemas de gestión ambiental.

  • ¿Cuáles son las condiciones del Lago de Cuitzeo?

La situación del lago es grave, pero aún se puede salvar. No se trata de vejez, sino de un mal manejo a lo largo del tiempo. Es uno de los 10 lagos más antiguos del planeta, tiene cerca de seis millones de años, hay otros lagos como el Baikal de Rusia que tiene más de 10 millones de años, pero ese es el más profundo del mundo, tiene mil 628 metros de profundidad y almacena el 20% del agua dulce de todo el planeta, eso para darnos una idea de que no es por la vejez, sino el mal manejo.

En el caso de Cuitzeo se une un proceso de azolvamiento de siglos, pero también se juntan obras que ocasionaron su desecación; es el caso de las carreteras: la carretera de Occidente, las dos carreteras, la calzada y la carretera de Salamanca, que a pesar de que se dijo y se insistió que iba a ocasionar bloqueos hidráulicos, las hicieron y se taponearon manantiales; inclusive se aterreraron 20 kilómetros cuadrados dentro del centro del lago para abrir tierras a agricultura. Emilio Muriz Lavín fue el responsable de todo esto.

  • ¿Tiene esperanzas el Lago?

Sí, todavía tiene esperanza. Tenemos una cuenca que capta toda el agua de la región, desde Acuitzio a Tiripetío, son cerca de 4 mil kilómetros, cuadrados; si nos llueve un metro de altura en el año, significa que tendremos 4 millones de metros cúbicos y el lago se llena con 425 millones, es decir, con el 10% de esa cuenca, lo demás se evapora por el corte del bosque, por el cambio uso de suelo con cultivo de aguacate, por los fraccionamientos, por infraestructura y porque no existe un balance hidrológico. Si hiciéramos un balance hidrológico y supiéramos dónde se nos está yendo el agua entonces aplicaríamos medidas: limpieza de cañadas, reforestación en las zonas de recarga, cuidado en las zonas de recarga y entonces podríamos producir agua para llevar al lago.

  • Cuando presentaron a Cuitzeo como Pueblo Mágico, hasta malecón habían proyectado con su maqueta, pero si no hay ni agua…

Es una zona de transición climática que sufre sequías de manera natural, pero lo que sucede es que tiene una cuenca de captación, un cono de captación gigantesco, no debería de secarse. Hemos sido incapaces de generar acciones para atender cabalmente al lago. Ya no llega nada de agua del Río Grande porque todo lo aprovechan los agricultores en el camino, entonces nadie gobierna el flujo del agua para salvar al lago.

Foto: ACG

Lo anterior se convierte en un problema de salud con las tolvaneras y al mismo tiempo el colapso de toda la actividad pesquera que es una productividad económica muy importante. En otros tiempos se captaban 500 toneladas de peces, ahora no da prácticamente nada.

  • ¿En cuánto tiempo calcula usted que podría verse un escenario distinto para el lago si se toman las medidas adecuadas?

La recuperación del Lago de Cuitzeo es un proceso que puede llevarse a cabo de manera gradual. No se necesitan grandes inversiones millonarias. Con la colaboración de los pobladores y un manejo adecuado del agua, es posible ir recuperando el lago paulatinamente. Se requiere un flujo constante de agua y la garantía de apoyo por parte de las autoridades competentes. Si se toman medidas oportunas, como inundar la parte seca del lago con 400 millones de metros cúbicos de agua, se podría comenzar a ver una mejora en la situación en un tiempo razonable.

  • ¿Ve usted actualmente en los gobiernos en turno la voluntad política y la visión para atender esta situación de crisis?

La voluntad política y la visión para abordar la crisis del Lago de Cuitzeo son aspectos fundamentales. Es necesario que los gobiernos federal, estatal y municipal trabajen de manera coordinada y con un enfoque a largo plazo para implementar soluciones efectivas. Es un problema que requiere atención urgente y compromiso por parte de todas las instancias de gobierno.

Deja un comentario