Morelia, Michoacán

La Ciudad de México se ha constituido como uno de los destinos preferidos por las personas que trabajan a distancia; sin embargo, aun se perciben atrasos que pudieran evitar que se les retenga en este destino, observó el académico Raúl Bringas Nostti.

Durante su ponencia “Los migrantes del trabajo remoto: la Ciudad de México como destino de los nómanadas digitales”, ofrecida en el marco del 20° Congreso Inernacional de Migración que organizó el Instituto de Invesigaciones Económicas y Empresariales (ININEE) de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMNSH), el investigador de la Universidad de las Américas de Puebla precisó el concepto de nómada digital y explicó que la pandemia tuvo que ver con que se asentaran en el país.

Explicó que el trabajo a distancia o remoto se remonta a 1950, con algunas actividades por teléfono o correo, a las que después se incorporó el fax y en 1981 con la primer computadora personal accesible, que fue creada por la compañía IBM, a lo que se sumó en 1983 la liberación del Internet, que había sido creado en 1969 por el Departamento de Defensa de Esados Unidos en 1969 y finalmente la invención de la World Wide Web (WWW).

El trabajo remoto no creció por la pandemia

No obstante, antes de la pandemia de covid, indicó el espacialista, sólo entre el cinco y 10 por ciento de la población en las economías avanzadas trabajaba de forma remota, aunque él considera que la cantidad de empleos de este tipo no creció gracias al covid, sino que ya venía en aumento.

“Hay que eliminar esa idea absurda de que la pandemia generó el trabajo remoto”, enfatizó Raúl Bringas.

Definió a los nómadas o migrantes digitales como los que no necesitan de una ubicación específica para desarrollar su trabajo, aunque esto no comprende a cualquier trabajador remoto, ya que algunos de ellos están obligados a presentarse en un lugar eventualmente. Los nómadas digitales son los que pueden cambiar de domicilio sin restricciones pues su trabajo es completamente a distancia.

¿Por qué México?

Mucha gente salió de la Unión Europea y Estados Unidos durante el covid y México fue el único país que no implementó restricciones de movilidad y esto fue lo que incidió en gran medida a que un gran número de nómadas digitales llegaran al país, indicó.

“No voy a polemizar si fue buena o mala esta medida, pero desde el punto de vista de negocios fue una decisión muy acertada, fue el país menos golpeado en su industria turística, aunque en términos de salud fue terrible”, consideró.

De estos migrantes, el 80 por ciento se estableció en la Ciudad de México, detalló el especialista; el resto, se distribuyó en Baja California, la costa de Oaxaca, la Riviera Maya y San Miguel de Allende.

Algunas de as razones por las que considera este investigador que se da esta preferencia por la Ciudad de México son que es una de las 10 metrópolis más importantes del mundo y el migrante digital viene de entornos urbanos, que tiene una amplia gama de servicios y actividades, conectividad y ubicación, tecnología y principalmente el perfil sociocultural y político, ya que la Ciudad de México “es progresista y permite cosas que en otras ciudades serían escandalosas” y este tipo de migrantes se identifican en su gran mayoría con esta ideología.

Recomendaciones

No obstante, acotó Bringas, el gobierno de la Ciudad de México no ha implementado acciones para retener a este tipo de población y el 5 de mayo de este año perdió su ventaja para atraer gente, pues se abrieron las fronteras de todo el mundo, de modo que hizo tres recomendaciones para retener y atraer a los migrantes digitales:

  • Políticas dirigidas a los nómadas digitales, como trámites en inglés o alguna dependencia que les facilite hacerlos,
  • contener la molestia de algunos sectores sociales mediante políticas públicas que puedan ayudar a mitigar el impacto a algunos sectores y
  • abrazar el concepto de migrante.

“El nómada digital no es un turista, es un migrante temporal o permanente”, explicó el académico.

Expuso que a diferencia de otros 49 países, México no tiene visa digital, la cual está diseñada para facilitar todo a los nómadas digitales y tampoco tiene un diagnóstico del estado actual de los nómadas digitales que habitan en el país.

Deja un comentario