Morelia, Michoacán
Durante la pandemia, en los años 2018 y 2020, creció el rezago educativo en México, debido a las carencias del sistema educativo, así como de los propios hogares y dinámicas familiares para adaptarse a las clases a distancia; sin embargo, el problema siguió creciendo y 2022 se convirtió en el año con mayor rezago educativo en la historia de México.
En números absolutos, esto implica que 25.1 millones de mexicanos se encuentra en esta situación. De los cuales, 6.6 millones de niños y jóvenes de tres a 21 años reportaron no asistir a la escuela, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación (Coneval).
El rezago educativo es uno de los indicadores que emplea este organismo para medir la pobreza, pues las personas que tengan una preparación más deficiente, en el mediano y largo plazo tendrán menores posibilidades de conseguir un empleo que satisfaga sus necesidades y les permita salir de la pobreza.
De acuerdo con expertos en políticas públicas, como los analistas de México cómo vamos, el que siga creciendo la deserción y el rezago se debe a que no se ha atendido adecuadamente el problema que se generó con la pandemia.

Algunos datos
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reporta que en la entidad el grado promedio de escolaridad en 2020 fue de 8.6 años, es decir, el equivalente a educación básica y la tasa de abadono que se registró en el ciclo 2021-2022 fue principalmente en la educación media superior (bachillerato), con un 14.4 por ciento; seguido de un 12.6 por ciento en superior; 7.4 por ciento en secundaria y un 1.8 por ciento a nivel primaria.
Michoacán está en el puesto número 28 a nivel nacional en cuanto al acceso al nivel superior, que es de 37.1 por ciento. Cubre al 22.9 por ciento de la población de entre 18 y 23 años, lo que ubica a la entidad en el puesto 27, de acuerdo con México cómo vamos.