Niñez y discapacidad, el reto para Michoacán

Morelia, Michoacán

Alrededor de 98 mil niños y adolescentes en Michoacán enfrentan alguna forma de discapacidad, cifra que coloca a la entidad en el sitio 10 en el ránking nacional de prevalencia de personas de hasta 17 años con discapacidad.

La titular del Sistema Integral de Protección para Niñas, Niños y Adolescentes en Michoacán (Sipinna), Gabriela Pérez Santamaría, detalló que el censo de población y vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 6.3 por ciento de la población estatal tiene alguna forma de discapacidad que incide en su vida cotidiana.

Vida cotidiana que se convierte en un reto para niños y adolescentes como Luis*, al encontrar que, a las dificultades ordinarias que muchos menores de edad tienen, se incorporan problemas para llevar a cabo acciones como trasladarse, asistir a la escuela, jugar, acceder a servicios de salud y alimentarse.

Foto de archivo

Con un diagnóstico de discapacidad intelectual moderada, Luis asiste a la escuela, donde algunos de sus compañeros lo incluyen, pero otros hacen mofa de su comportamiento.

Escribir, hacer operaciones matemáticas, leer, dibujar, practicar deportes y sostener conversaciones son actividades cotidianas para los adolescentes, pero para Luis representan esfuerzos mayúsculos.

En lo específico, el INEGI registró que la población con discapacidad asciende a 32 mil 134 personas entre cero y 19 años, donde la mayor presencia se observó entre los pequeños de cero a cuatro años, que suman ocho mil 370 personas.

Por su parte, la población con limitaciones fue de 68 mil 930, con mayor afectación para el grupo etario de 15 a 19 años, 22 mil 183.

El estado sumó 19 mil 666 personas de esa edad con algún problema o condición mental, donde el segmento de 10 a 14 años contó con la mayor prevalencia, cinco mil 536.

Sin embargo, solo 40 por ciento de estos niños y adolescentes cuenta con acceso a programas gubernamentales, federales, estatales y municipales para la atención de los requerimientos de los menores y sus familias.

Problemáticas históricas y que trascienden los sexenios han contribuido a propiciar que muchos niños y adolescentes con alguna discapacidad, a pesar de necesitar apoyos para el diagnóstico de su condición, tratamiento médico, educación inclusiva, intervenciones familiares, acceso o mejoría de servicios básicos, entre otros, están excluidos de las acciones públicas que buscan incentivar estos.

En una familia donde ambos padres laboran para buscar asegurar el sustento de los hijos y propio, Luis tiene muchas de sus necesidades básicas cubiertas, pero precisa de apoyo para solventar la adquisición de medicamentos y la asistencia a terapias que le ayudan a mejorar su socialización y reducir la ansiedad.

María*, madre de Luis, especificó que aunque existen diversos programas orientados a este objetivo, las reglas de operación pueden ser complicadas de atender y los montos son apenas paliativos para la magnitud de los gastos.

A esto se añade que en su municipio de residencia, Pátzcuaro, no siempre tienen acceso a los servicios que requieren, lo que les obliga a acudir con regularidad a Morelia y Ciudad de México en busca de estos.

Pérez Santamaría refirió que la meta es que en 2027, al término de la administración estatal actual, al menos 90 por ciento de este sector tenga cobertura de estos programas. Para ello, señaló, se requerirá de mecanismos de evaluación de las políticas públicas destinadas a niños y adolescentes con alguna discapacidad.

Foto: Facebook Gabriela Pérez Santamaría

Para esto, refirió que está en marcha la creación de un sistema estatal de información, que contendrá los datos respecto de las personas de hasta 17 años con discapacidad, pero también sobre pobreza, educación, salud y más, alimentado por dependencias como las secretarías de Salud de Michoacán (SSM), Bienestar y Seguridad Pública (SSP), y el Secretariado Ejecutivo Estatal de Seguridad Pública (SESESP).

Indicó que será hacia agosto cuando esta plataforma esté disponible para su uso, y tendrá acceso para todo el público, si bien su objetivo primordial será revisar los avances y las áreas de oportunidad de las políticas públicas y los programas sociales que se otorgan a los niños y adolescentes con discapacidad.

Enfrentar alguna discapacidad es un factor de vulnerabilidad para los niños y adolescentes, que ya son considerados como un grupo prioritario para las políticas públicas, lo que hace urgente la definición de acciones gubernamentales para dotarles con un piso parejo.

En tanto, Luis asiste a la escuela, donde aprende desde contenidos académicos hasta manejo de sus emociones, a la espera de prepararse para ser un adulto independiente y seguro.

*Los nombres de los entrevistados se reservaron a petición de ellos

.

Deja un comentario