Gambito Social

Cerramos el primer mes de 2023 sin que la autoridad educativa construya diagnósticos públicos ni programas con los que se enfrente y resuelva la crisis educativa que atraviesan las niñas, los niños, jóvenes, los trabajadores de la educación y sus respectivas familias. El sistema no provee las condiciones para resolver problemas de pérdida de aprendizaje, abandono escolar y atender la situación socioemocional.
Seguimos en una crisis educativa porque el sistema es excluyente, inequitativo e ineficiente, un sistema en el que las niñas, los niños, adolescentes y jóvenes no logran los aprendizajes fundamentales. En Michoacán, de cada 100 niños que entran a primero de primaria, menos de 30 logran llegar a la universidad, esto quiere decir que 70 se quedan en el camino y en algún punto se ven obligados a abandonar la escuela y con ella sus aspiraciones.
Al respecto, en Michoacán iniciamos febrero con una noticia agridulce: la reactivación de las escuelas con jornada ampliada y alimentación escolar, coordinados por el Gobierno del Estado y el Sistema DIF, a escala estatal y municipal, lo cual representa un avance significativo respecto a la realidad que prevalece en otras entidades federativas. En nuestro estado se beneficiará a 63 mil estudiantes y a 698 planteles educativos, cifra que, si bien abona, luce aún muy débil respecto al millón 280 mil estudiantes y 13 mil escuelas que conforman el sistema educativo estatal.
Es decir, se apoya a una minoría de estudiantes y planteles respecto a la totalidad. Más aún, muchas de esas escuelas son ya planteles sumamente consolidados, con infraestructura, equipamiento, antigüedad y organización de la comunidad escolar, así como con personal docente, de asistencia y apoyo a la educación, así como directivo experimentado.
Es lamentable la cifra de 190 escuelas perdidas y 12 mil estudiantes en jornada ampliada y alimentación escolar después de tres años de vivir la iniquidad y la pandemia. Entonces, urge una estrategia para revertir el daño causado por la desaparición de PETC y las asimetrías de LEEN en lo local. Michoacán no tiene por qué padecer las consecuencias de malas decisiones federales.
Ya se han dado primeros pasos que han merecido nuestro reconocimiento pleno; es momento de redoblar esfuerzos para reconstruir lo siniestrado y para expandir los beneficios que brindan la alimentación escolar y la jornada ampliada a los estudiantes, para que sean mucho más del 7 por ciento quienes los reciban.
Sus comentarios son bienvenidos en eaviles@mexicanosprimero.org y en Twitter en @Erik_Aviles
Director general de Mexicanos Primero Capítulo Michoacán, A.C.